lunes, 16 de enero de 2012

DIDACTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA PARA EDUCAR EN EL S. XXI

Para entender los enfoques actuales, es preciso revisar antes los métodos tradicionales:
-          Modelo retórico: ve la enseñanza con fines profesionales y la retorica como medio para dominar el discurso, consiste en la imitación de los clásicos.
-          Modelo historicista: En el S: XIX, surge la educación literaria moderna. conocimiento memorístico de la historia de la literatura, en orden cronológico desde sus orígenes hasta nuestros días, los contenidos eran: los movimientos literarios y sus características, los autores más representativos de cada movimiento, sus datos biográficos, la enumeración de sus obras. Este enfoque duro hasta los años setenta, aunque en la actualidad en algunos manuales.
-          Modelo textual: el comentario de texto:
Coincidió con el auge del formalismo y el estructuralismo, la enseñanza literaria está basada en el comentario de texto como medio para desarrollar las habilidades comprensivas de los lectores y para desarrollar la competencia literaria.
Este enfoque está justificado por algunos motivos:
·         Se pone de manifiesto el fracaso de un modelo de enseñanza.
·         El nacimiento de otras formas de comunicación asociadas a la cultura.
·         El escaso dominio de la lengua escrita en las primeras generaciones de escolarización obligatoria.
·         Las aportaciones de nuevas escuelas y disciplina lingüística


-          Modelo basado en el conocimiento de los textos:
El interés se desvía del texto literario al proceso de lectura y la búsqueda de estrategias didácticas más adecuadas para que el alumnado coja hábitos. Surgen así estrategias que permite al lector alcanzar la competencia lectora, centrada en la comprensión, interpretación de textos y el disfrute.

Destacamos las bases científicas fundamentales que están orientados de los actuales enfoques de la educación literaria:
·         Las ideas constructivistas aportadas por la teoría empírica de la literatura.
·         Las ideas aportadas por la teoría de la recepción, centrada en el acto de lectura, es el que actualiza el texto y le da sentido.
·         Las ideas aportadas por la semiótica y especialmente la pragmática del texto.
La enseñanza debe ser un proceso activo de aprendizaje.
Este cambio de perspectiva ha traído diversas consecuencias didácticas:
·         El desarrollo de la educación literaria del alumnado y el placer obtenido con su lectura,
·         Los talleres literarios: la escritura literaria y la experimentación de técnicas y recursos literarios por parte del alumno se convierten en formulas de aprendizaje literario en las que están presentes los conceptos de algunas teorías.
·         Se le da importancia a las actividades de interpretación oral, como la dramatización, recitación o lectura en voz alta.
·         Se centra el interés en el libro como objeto de consumo.

Educación literaria y competencia literaria
El objetivo será formar lectores competentes. Entre los componentes de la competencia literaria hay que destacar:
·         Los conocimientos textuales y discursivos.
·         Saberes lingüísticos.
·         Saberes pragmáticos.
·         Saberes metatextuales.
La Didáctica de la Literatura debe proponer estrategias útiles que permitan a los alumnos:
·         Leer, comprender, interpretar y valorar distintos tipos de textos.
·         Crear, recrear y producir sus propios textos.
La competencia literaria debe sustentarse en el desarrollo tanto de habilidades de comprensión como de expresión y creatividad.
A pesar de la diversidad de métodos para enseñar literatura, los profesores parecen estar de acuerdo en cuáles son los fines de la misma:
-          El desarrollo de la competencia lectora.
-          La adquisición de hábitos de lectura y capacidades de análisis de los textos
-          El conocimiento de las obras y de los autores más significativos.
-          El estimulo de la escritura de intención literaria.
Libros en las diversas etapas lectoras. Aspectos que deben tenerse en cuenta.
-Etapa prelectora (0 a 4 años)
A los 6 meses el niño puede tener su primer contacto con los libros. La disposición del adulto para leer libros al niño es fundamental.
 De los 12 a los 24 meses el niños pronuncia sus primeras palabras y frases monosilábicas y el conocimiento del mundo se va ampliando y conformándose al nombrar las cosas por su nombre.
De los 2 a los 3 años el desarrollo y la autonomía lingüística aumenta y también su capacidad de lectura de imágenes y comprensión de secuencias narrativas. Los libros de esta etapa adoptan otros soportes más ligeros. La letra debe ser grande y con grandes ilustraciones a color.
-Iniciación lectora (4 a 6 años)
De los 4 años a los 6 el niño  se va a familiarizando con el conocimiento del código escrito. Es la edad en la que más disfruta los cuentos. En esta etapa sigue siendo fundamental la interacción con el adulto, como forma de aproximación a la comprensión del texto, que el niño aun no sabe interpretar por sí mismo.

-Progreso lector (6 a 12años)
A partir de los 6 años el niño inicia su proceso lector en la escuela. En el primer ciclo de Primaria de 6 a 8 años no dominan todavía los mecanismos lectoescritura, pero pueden enfrentarse con libros de 30 a 40 páginas.
En el segundo ciclo de Primaria de 8 a 10 años el niño ya empieza a soltarse con la lectura y comprensión, que le permitirán enfrentarse a libros de 80 a 100 páginas con capítulos cortos.
En el tercer ciclo de Primaria de 10 a 12 años el niño ya tiene total seguridad en la lectura. El tema que destaca es la amistad, esta etapa supone el tránsito de la literatura infantil a la juvenil.
Criterios para la selección de texto y libros de lectura.
El profesor adopta unos criterios serios y rigurosos a la hora de selecciones los libros de lectura, aquellos acorde a su edad y a los intereses de los alumnos.
Dicha selección debe ser coherente con los objetivos funcionales en la programación del aula.
El niño debe sentirse implicado en el libro que este leyendo.
Indicamos a continuación algunos criterios que deben guiar a la selección de lecturas para la Etapa de Primaria:
·         Valoración de la calidad del libro.
·         Adecuación a la competencia del lector.
·         Obras representativas de los módulos y referentes culturales, adecuados a los objetivos y contenidos.
·         Acorde con la diversidad de funciones de la lectura.
Factores que inciden en el desarrollo del hábito lector
-          Espacio y tiempo adecuados a la lectura.
-          Diversidad de lecturas.
-          Ambiente propicio.
-          Libertad de elección.
-          Respeto por el ritmo individual de lectura.
-          Calidad de los documentos.
-          Evaluación de las competencias individuales a lo largo del proceso.
Orientaciones metodológicas para la educación literaria
Dado que el objetivo de la Educación Literaria en la etapa de  Educación Primaria es despertar el placer y el gusto por la lectura, por lo tanto a pesar de no conocer con exactitud cuál es el papel de la educación formal en el desarrollo del lector literario, si se puede concretar algunos principios metodológicos para formar a este lector:
-          La experimentación de la comunicación literaria por parte de los alumnos.
-          La utilización de textos adecuados.
-          Implicación y respuesta de los lectores.
-          La interpretación compartida.
-          Progresión e interpretación más complejas.
-          Diseño de actividades favorecedoras a la lectura.
-          Interrelación entre las actividades de recepción, reflexión y producción literaria.
El nuevo enfoque didáctico de la literatura se basa en:
-          Conocer tanto la importancia a la comprensión e interpretación de textos como a su lectura expresiva.
-          Dar prioridad al desarrollo del hábito lector
-          Contemplar la literatura de tradición oral y valorarla como recurso para conocer la cultura popular.
-          Fomentar la producción de textos que implique el de la creatividad del alumno.
-          Seleccionar textos atendiendo tanto a su calidad literaria como a los intereses de los alumnos.
-         
Recursos que pueden ser de utilidad en la Educación Literaria:
-          Textos variados: periódicos, revistas, folletos, libros, comics…
-          Recursos audiovisuales pueden ser motivadores.
-          Internet.
Estrategias y recursos de animación a la lectura:
- Biblioteca del centro.
- Biblioteca de aula.
- Biblioteca virtual.
- Lectura en voz alta por parte del profesor.
- Libro- fórum.
- Creación escrita de textos-
- Elaboración de una revista de biblioteca.
- Visita de autor.
- Creación de un museo literario.
- Celebración de jornadas literarias.
- Recursos en la Red.
Estrategias y recursos de expresión y creación.
Se nos plantean una serie de propuestas didácticas y actividades para el desarrollo de las habilidades expresivas del alumnado, desde una perspectiva creativa y lúdica.

-         Expresión y creación oral
Las estrategias propuestas irán encaminadas especialmente al desarrollo de la expresión oral, la mímica y expresión corporal Algunas de estas estrategias y técnicas expresivas pueden ser: técnicas de narración oral, lectura expresiva y recitación, dinamización y dramatización.

-         La expresión y creación escrita
Se trata de la utilización de métodos en los que la actividad del alumno es núcleo esencial de la clase. Las actividades, fundamentales en la pedagogía por tareas y en las distintas propuestas de talleres literarios, irán encaminadas a la creación y recreación de textos. Se proponen: jugar con las letras y las palabras, jugar y crear textos etc.

Con las sugerencias y orientaciones del profesor, el aula se puede convertir el lugar perfecto para que el niño desarrolle su potencial creativo.

-         Las nuevas tecnologías.
Gracias a Internet y a programas educativos multimedia interactivos, los niños pueden desarrollar la creatividad y la expresión crítica.

-         Talleres literarios.
La lengua oral supone la primera forma de transmisión cultural en la sociedad.

El lenguaje oral nos introduce en los aspectos lúdicos de la lengua.
Alcina Franch establece una clasificación de literatura oral: cuentos, leyendas y tradiciones, poesía (con música), composiciones en prosa o verso para representar, dichos, refranes, adivinanzas, comparaciones, chascarrillos, pregones etc.

A su vez, se pueden distinguir los llamados géneros mayores y los géneros menores.
Los géneros mayores son de transmisión oral y su valor pedagógico siempre ha sido reconocido. Por ejemplo: el Romancero, Cuentística y Lírica Popular.
La poesía tradicional abarca una amplia gama de géneros y temas que incluye desde nanas y canciones de cuna, poesía y canciones infantiles de corro y juegos, romances etc. Del conocimiento y disfrute de esta poesía en los años iniciales de formación del niño se puede pasar después al conocimiento de poesía de autor escrita para niños o de autores que han escrito algunos de sus poemas con estructuras populares. La poesía integra todos los géneros literarios: se puede recitar o cantar, acompañada de expresión corporal y gestual, y se puede dramatizar. El cuento popular o tradicional es un elemento fundamental del folclore y forma parte de la tradición de todos los pueblos. Es un elemento básico y fundamental en la transmisión cultural. Se ha transmitido oralmente de generación en generación y ha desempeñado una función lúdica, pero también ideológica y formadora. El cuento popular entraña un enorme interés pedagógico. Enriquece el vocabulario, las destrezas narrativas etc. La dramatización consiste en representar acciones reales o imaginarias, en las que dos o más personajes desarrollan la acción mediante el diálogo, los gestos y mímica adecuados a cada personaje y a la situación de comunicación, es un recurso de enorme interés y potencialidad pedagógica. El juego dramático integra el lenguaje verbal y no verbal.
 Los géneros menores son: refranes, adivinanzas, trabalenguas etc.
 El refranero tradicional no tiene autor conocido y se transmite de padres a hijos de viva voz. Tiene una estructura bimembre, con rima, formando un pareado. La temática es muy variada. Las adivinanzas y los acertijos son descripciones ingeniosas de un mensaje enigmático que el receptor tiene que descubrir. Las adivinanzas tienen un gran contenido lúdico que se debe aprovechar en la escuela. Las comparaciones se basan en las relaciones ingeniosas y expresivas de semejanza que se establecen entre dos realidades. Los pregones son frases en otro tiempo muy frecuentes como fórmulas fijas, sonoras y fáciles de memorizar. Los piropos son frases ingeniosas y expresivas. Las retahílas son juegos lingüísticos ingeniosos, basados en el ritmo, la rima y la repetición. Los trabalenguas son juegos de palabras, basados en la repetición de algún sonido, cuya pronunciación generalmente entraña cierta dificultad. Los chistes presentan situaciones dialogadas entre dos o más personajes que entrañan una incógnita que se resuelve con un final sorprendente y cómico. Sus temas pueden ser muy variados. El dicho popular es una mezcla entre el chiste y el cuento. El apodo también se denomina mote. Es muy frecuente en los pueblos y zonas rurales. Consiste en nombrar a una persona a partir de una característica llamativa de su aspecto físico, de su carácter etc. Se basa en la metáfora. Los conjuros son fórmulas breves a las que se les atribuye poderes mágicos y que son frecuentes en la narrativa
La literatura oral brinda múltiples posibilidades para su explotación didáctica en el aula.


No hay comentarios:

Publicar un comentario